La Última Cena, la Oración del Huerto y el V Via Crucis Viviente de Infiesto, protegidos de los cielos por el microclima de Piloña o por un milagro (I)

¿Acaso la celebración más relevante de la Semana Santa Asturiana?

En este caso los cielos han sido justos con el mérito de tantas personas que prácticamente desde el día siguiente al Domingo de Pascua del año pasado, llevan trabajando en la preparación de esta V edición, conservando todo lo bueno de las anteriores y añadiendo algo nuevo. Y pese a los malos augurios de los catastrofistas partes meteorológicos, la Oración del Huerto de los Olivos; el V Via Crucis Viviente, la Procesión del Nazareno y el Santo Entierro; se libraron milagrosamente de la lluvia. Pero no solamente disponemos de un Párroco volcado con esta piadosa iniciativa, sino también con un equipo de lujo por su capacidad de trabajo físico sino también por su aporte de iniciativas e innovaciones, encabezado naturalmente por la Directora-Inventora Miriam Martínez. Sin ir más lejos la preciosa replica de una cuadriga romana (Manolo Cantora y Pepe Canteli), la saeta “llorada” por Macarena Gutiérrez en la Plaza de la Obra Pía y la impresionante mini Semana Santa de Viti Rodríguez en la Caja Rural, con la Ultima Cena, el Huerto de los Olivos, el V Via Crucis Viviente, las Tres Cruces del Calvario, el Santo Entierro con todos sus pasos, las Catorce Estaciones en las botellas de sidra iluminadas, etcétera. Viti, ¿para cuándo una exposición de fotografías en la Casa de Cultura, de todas las réplicas de acontecimientos piloñeses, que has montado a lo largo de toda tu vida?
LA ÚLTIMA CENA (29/03/2018): con un escenario de lujo en pleno Altar Mayor de la Parroquial de Infiesto, con una espectacular mesa curva made Manolo Cantora; con unos decorados que mejoran al original de la “Ultima Cena” de Leonardo da Vinci, obra de la Profesora de Artes Plásticas del Instituto de Infiesto, (Mercedes Toraño); con unas vasijas de madera ofrenda del profesor Benjamín Suarez de El Prial; con unos personajes (Jesús, los Doce Apóstoles, las criadas y el esclavo), magníficamente interpretados (atuendo, gestos, diálogos…) por: JESÚS (Manuel Castañedo), BARTOLOMÉ (Manuel Eloy Álvarez),SANTIAGO EL MENOR (Tino Sierra),ANDRÉS (Toño Gayo), SIMÓN PEDRO (José Peruyero), JUDAS ISCARIOTE (Viti Rodríguez), JUAN (Marino Díaz Viesca), TOMÁS (Humberto Martínez), SANTIAGO EL MAYOR (Manolo Cantora), FELIPE (José Ángel Arias), MATEO (Segundo Prendes), JUDAS TADEO (Pepe Canteli), SIMON ZELOTE (José Ramón Ramón “Pin Rafer”), CRIADAS (Marlén Díaz, Carmina Ramón “Rafer” e Isaura Tolivia), ESCLAVO (Miguel Riestra); con un narrador castellano-parlante (Luis María Morago) que lo hizo como si fuera de Valladolid; con texto y diálogos de la Directora de Escena (Charo Pérez), con el fondo musical de la Coral Polifónica Piloñesa y de la Banda de Música De La Fuente, bajo la batuta de nuestra “directora para todo” (Miriam Martínez); con unos audiovisuales que nos metieron en situación, proyectados como siempre por el Profesor de Informática del Instituto,(Jaime Melendi), una Iglesia llena a rebosar y un público agradecido que premió el meritorio trabajo de tantas personas; con una interminable salva de aplausos, todo salió redondo, hasta el punto de que la foto del año pasado de la Última Cena resultó tan perfecta, que la encuentro merecedora de figurar debidamente encuadrada, en todos los comedores de los piloñeses. Pero no obstante quiero dejar constancia de dos sugerencias: 1),- Que los diálogos de los Apóstoles sin pinganillo, camino de la Mesa de la Ultima Cena, no se oyen con nitidez y 2),- Que el diálogo de Judas mirando al público y escuchado por los demás apóstoles sentados a la mesa –con lo que se enteran antes de tiempo de quien es el traidor–, debiera quedar a cargo del narrador al leer su currículum.
LA ORACIÓN DEL HUERTO DE LOS OLIVOS (29/03/2018): una Plaza Mayor trasfigurada en un auténtico paraje del Jerusalén rural, que es el triste escenario en donde se consuma la traición de JUDAS (Viti Rodríguez) que lo entrega con el hipócrita gesto de un beso a los soldados judíos, que junto con JESÚS, LOS APOSTOLES Y EL ANGEL (el polifacético Nicolás Montoto), completan la escenificación de este acto. Y pese a lo dudoso del tiempo, nuestra Plaza Mayor se quedó pequeña para tanto y tan respetuoso público.
EL V VIA CRUCIS VIVIENTE (30/03/2018): varias dudas me corroen: ¿Tendremos en Infiesto un privilegiado microclima o hemos sido los destinatarios de un exclusivo milagro meteorológico? ¿Será acaso que nuestra peculiar forma de celebrar la Semana Santa, resulta agradable a los ojos de Padre del Crucificado? ¿O tendrá algo que ver, que como somos tan buenos los piloñeses, el cielo nos premie con un receso lluvioso, precisamente durante la Procesión del Nazareno, la Oración del Huerto de los Olivos, el V Vía Crucis Viviente y el Santo Entierro, mientras que en el resto de Asturias en muchas parroquias no pudieron sacar los Pasos de las iglesias? ¿O habrá influido el riesgo de que los tres “crucificados” (Manuel Castañedo, Andrés Aguado y Marcos Morán), pudieran coger una pulmonía con sus torsos desnudos, en este Abril invernal y lluvioso? Aunque Charo Pérez (la Directora de Escena del Vía Crucis) lo tiene muy “claro” (nunca mejor dicho): el que no lloviera en los momentos culminantes de nuestra Semana Santa; se debió a su ofrenda de huevos a Santa Clara a través de las monjas Clarisas de Villaviciosa. Pero sea cual fuere la razón de tan milagrosas y puntuales “sequias”, el caso es que no cayó una sola gota de agua durante las citadas celebraciones, si bien lo hizo una vez acabados los actos.
El primer escenario del V Vía Crucis Viviente de Infiesto, es nuestra Plaza Mayor o de “Les Tiendes del Aire” –como se le conocía cuando yo era un guaje- en donde se habían instalado como fiel réplica, los tronos de las autoridades que iban a juzgar a

El cielo se portó muy bien con la Semana Santa

Las Cofradias del Santo Cristo de la Misericordia y del Via Crucis Viviente, han organizado los actos de esta Semana Santa 2018 en Infiesto.

VIERNES, 16/03/2018 a las 19:00 horas: Inauguración de la Exposición de fotografía del IV VIA CRUCIS VIVIENTE DE INFIESTO, en la Casa de Cultura de Infiesto, que finaliza el 30 de Marzo.
VIERNES, 23/03/2018 a las 19:00 horas: VIERNES DE DOLORES con Santa Misa y Solemne Vía Crucis en la Iglesia Parroquial.
DOMINGO, 25/03/2018 a las 12:30 horas: DOMINGO DE RAMOS con la Bendición de Ramos y Palmas -prevista para celebrarse en la Plaza del Ayuntamiento-que la torrencial lluvia obligó a ubicar tan emotivo, alegre y cordial acto, “bajo techo” en la Parroquial de Infiesto, con una Iglesia a tope -niños, padres, abuelos y primos hermanos- pero con la pérdida del magnífico espectáculo de una Plaza del Ayuntamiento plagada de revoloteados ramos y palmas, que recibían emocionados a un Cristo invisible. Por cierto que en Infiesto lo tenemos bien fácil para homenajear a un Cristo humano, cuando el tiempo permita utilizar la Plaza del Ayuntamiento, recibiendo sobre un humilde borrico -nada más lejos de Jesús que la ostentación- a nuestro Cristo Viviente (magníficamente interpretado por Manel Castañedo en el Vía Crucis Viviente).A continuación Misa Solemne sin procesión por el mal tiempo. Y como “no solo de los alimentos del espíritu vive el hombre”, llego la hora de de la fiesta profana, disfrutando en familia de una cordial comida, en la que ya empieza a aparecer el suculento “boroñu preñau”-típicamente piloñés- aportado por los anfitriones y de postre el “roscu del ahijau” que seguramente le habrá regalado su padrino. Y por aquello de que “quien no estrena por Ramos / no tiene manos”, las guapísimas mocinas piloñesas que lucen todavía más guapas con sus nuevos vestidos y los críos y crías luciendo sus estrenos.
LUNES, 26/03/2018 a las 20:00 horas: LUNES SANTO con confesiones y Santa Misa en la Iglesia Parroquial.
MARTES, 27/03/2018 a las 20:00 horas: MARTES SANTO con confesiones y Santa Misa en la Iglesia Parroquial.
MIÉRCOLES, 28/03/2018 a las 19:00 horas: MIÉRCOLES SANTO con Misa en recuerdo de los cofrades difuntos. a las 19,30 horas, Pregón a cargo del Padre Restrepo. a las 20:00 horas, Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Banda “Asociación Musical Piloñesa “DE LA FUENTE”, bajo la batuta de nuestra directora para todo” Miriam Martínez. Los títulos interpretados han sido: “Jerusalén”,”Cristo Gitano”,“Ave Maria”, “Mater Mea”, “Mi Amargura”, “Madre Hiniesta”,”Hosanna in Excelsis” y “Luz”, que me han sido facilitados -como siempre- por el Presidente de la Banda De La Fuente, Miguel de la Cueva. :¡Muchas gracias, chaval! Nuestra soprano de cabecera (Tere Sierra), una vez más hizo de las suyas: ¡lo bordó! Y la presentación a cargo de la rapsoda del Grupo de Teatro “Ensin Reparu” de Sevares (Pilar Bestford), que con su cálida voz y poética redacción (el texto integro en otro espacio de esta publicación), nos fue desgranando las emotivas escenas que escuchábamos y veíamos en pantalla Y la sublime interpretación de VIRGEN MARÍA de nuestra compañera Marlén Díaz, dió el toque emotivo al Concierto.
Los audiovisuales proyectados por el Profesor de Informática y miembro de la Coral Polifónina Piloñesa (Jaime Meléndi), pusieron el adecuado soporte visual a este despliegue de arte.
Los piloñeses nos sentimos orgullosos de disfrutar de una Banda de Música, que pese a su juventud -tanto como entidad como por la edad media de sus componentes- sea una de las mejores de Asturias.
JUEVES, 29/03/2018 a las 18:00 horas: JUEVES SANTO con Misa de la Cena del Señor cantada como los ángeles por la Coral Polifónica Piloñesa. a las 19:30 horas, escenificación de La Última Cena, del Lavatorio de los Pies y de la Oración del Huerto de los Olivos. Todas estas celebraciones merecen un comentario especial en otro espacio de este periódico. a las 21:00 horas: Procesión del Nazareno portado en andas por los cofrades del Santo Cristo de la Misericordia a través de las calles San Antonio, Covadonga y La Pedrera, aprovechando que había escampado unos minutos antes del comienzo de la Oración del Huerto de los Olivos y a las 23,00 horas: Hora Santa en la Iglesia Parroquial.
VIERNES, 30/03/2018 a las 07,00 horas: VIERNES SANTO con los turnos de vela al Santísimo. a las 16,00 horas: Celebración de la Pasión del Señor. a las 18,0 horas: Vía Crucis Viviente de Infiesto, del que también damos cumplida información en otro espacio y a las 21,30 horas: Santo Entierro portado por cofrades del Santo Cristo de la Misericordia, costaleros de a pie y miembros -hombres y mujeres- de Protección Civil de Piloña, los siguientes pasos: Cristo Crucificado, Cristo con la Cruz a Cuestas, Cristo Yacente, El Nazareno, Jesús Atado a la Columna y la Virgen Dolorosa, acompañados por las bellísimas mujeres piloñesas, ataviadas con elegantes vestidos negros -pese al frio casi invernal- y mantilla española. El celestial regalo de la escampada que disfrutamos unas horas antes, durante el V VIA CRUCIS VIVIENTE DE INFIESTO, se prorrogó lo suficiente para permitir culminar el santo cortejo, con el siguiente recorrido: Plaza de Santa Teresa, calles de San Antonio, Covadonga; El Quesu, Plaza Mayor y La Pedrera. Ni que decir tiene que la Virgen Dolorosa hizo un alto en el camino para escuchar a quien ya es un clásico en nuestra Santo Entierro (José Luis Gallardo) que nos ofreció con su privilegiada voz; la desgarrada romanza de la zarzuela “La Dolorosa” de José Serrano, que reza así:”La Dolorosa, la roca fría del Calvario, se oculta en negra nube / por un sendero solitario la Virgen Madre sube / camina y es en su cara morena, flor de azucena que ha perdido el color / y en su pecho lacerado se han clavado las espinas del dolor. / Su cuerpo vacilante se dobla al peso de la pena pero sigue adelante / camina y sus labios de hielo besan al suelo en donde brota una flor / en cada gota de sangre derramada por Jesús el Redentor. / Sombra peregrina, emblema del dolor hecho luz / camina ligera, que el hijo la espera muerto en la cruz / ¡Virgen y Madre ¡ ¡De todo el mundo lo mas sagrado ¡ / Desde una loma del sendero, la Virgen Caminante ve la silueta del madero y al hijo agonizante… / y llora su callado tormento como un lamento que no puede vencer, / Es el grito desgarrado arrancado a su carne de mujer. / Divina Estrella, sobre la huella del humano dolor / triste camina, camina llorosa la Madre Dolorosa del Redentor” ¡Gracias chaval por estar siempre presente con tu voz y tu sentimiento, en causas tan nobles como nuestra Semana Santa !.
Es de resaltar la importante asistencia de feligreses pese a la dudosa meteoreología y el respetuoso silencio de los cientos de personas que presenciaban el paso de la fúnebre comitiva, situados en ambas aceras de las calles recorridas.
SÁBADO, 31/03/2018 a las 09,00 horas: SÁBADO SANTO, con la Procesión del Silencio y a continuación Celebración Mariana y a las 21,00 horas: Vigilia Pascual.
DOMINGO, 01/04/2018 a las 12,30 horas: DOMINGO DE PASCUA, con Santa Misa celebrando la Pascua de Resurrección, que es sin duda la festividad por antonomasia del cristianismo que pasa de los tristes días de la muerte en cruz, a los alegres días de la vida en plenitud.

Acto Institucional del Dia Int.de las Mujeres (II)

“AUNQUE TAMBIÉN QUIERO MENOS: Quiero menos estereotipos, Quiero menos “piropos” que agreden a mi persona. Quiero menos mutilaciones genitales. Quiero menos miedo cuando vuelvo de una fiesta. Quiero menos color rosa. Quiero menos sexualización de mi cuerpo. Quiero menos patriarcado. Quiero menos noticias de violencia de género. Quiero menos juguetes sexistas. Quiero menos juzgarme por la ropa que llevo puesta. Quiero menos móviles en la mano, por el “por si acaso” y ¡¡QUIERO MENOS MACHISMO” !!
Aprovechando que a continuación nos dedicará unas palabras Iván Allende (Alcalde de Piloña), agradecerle en nombre del Gobierno del Principado de Asturias, el haber acogido este acto en el 2018 y sobre todo, ser un hombre igualitario, que impulsa desde la corporación que preside, , medidas para la igualdad, todos los días del año. Seguidamente transcribo parcialmente su discurso: “Es un gran orgullo pero también una gran responsabilidad para Piloña, poder albergar este acto, por todo lo que significa en cuanto a reivindicación. Muchas gracias al Gobierno del Principado de Asturias, por ofrecernos esta oportunidad y por situar a la igualdad entre sus prioridades políticas y de gestión. Estamos en un municipio eminentemente rural, con muchas mujeres liderando explotaciones agrarias, que son perfectamente conocedoras de la dureza del trabajo del campo y el esfuerzo que significa tener que compartir las tareas fuera de casa y en el hogar asumir absolutamente todo el peso de la familia. Sin olvidar a mujeres con iniciativa que han estado decenas de años al frente de comercios, negocios de hostelería y de turismo. Y también mujeres asalariadas con trabajos más precarios y sobre todo con sueldos inferiores a los de los hombres. En definitiva, podríamos ser el ejemplo de cualquier rincón de la Asturias rural. Una historia de superación de la mujer. Algo tan simple como tener el mismo salario que un hombre. que desempeña un puesto semejante o las mismas condiciones laborales. Y por supuesto que esa corresponsabilidad pretendida en el ámbito familiar, sea una realidad. Y no es menos importante potenciar esa presencia femenina en puestos de responsabilidad tanto en grandes empresas -que mayoritariamente pasa por ser casi nula – como en la administración pública. El tejido asociativo es otro de los espacios de influencia, que siempre está en la vanguardia de los cambios sociales y políticos. En el caso de Piloña, gracias al potente tejido asociativo que atesoramos, hemos constatado a lo largo de estos años, la gran cantidad de mujeres que quieren liderar y de hecho lideran de manera magistral, asociaciones culturales, deportivas y sociales. En definitiva, la mujer debe conseguir el protagonismo que históricamente le fue robado y la equiparación en todos los ámbitos de la vida. Y esto no puede ser solo cuestión de mujeres, sino del compromiso de toda una sociedad.
Y para finalizar escuchamos unas atinadas palabras del Presidente del Gobierno del Principado de Asturias (Javier Fernández) que no puedo transcribir por no haber tenido acceso al texto correspondiente. No obstante quiero recordar algunos de sus párrafos más ilustrativos como: “Los grandes avances en la promulgación de leyes propiciando la igualdad de género, es decir la equiparación entre los derechos de hombres y mujeres, me recuerda lo que está ocurriendo en La India, con los históricamente marginados “intocables” y en Estados Unidos con la población negra o de color. En todos estos casos se ha legislado para que reciban un trato humano, justo e igualitario, pero la inercia social como resultado de siglos de cultura machista, clasista o racial, impiden que el espíritu de la ley, llegue al cuerpo social. A veces el legislador va a remolque de la sociedad, pero en estos tres casos mencionados, la sociedad va pero remolona, tras los pasos del legislador. Tenemos que luchar para que tan inhumano comportamiento colectivo, desaparezca»
Y como prácticamente este macro-articulo es el resultado de la suma de las colaboraciones de los presentadores, las ponentes y las autoridades, me permito aportar a título personal, dos hechos relevantes sobre la vida de las mujeres, en fechas relativamente recientes: 1),- Con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de una escritora -la primera autora de una obra de teatro en asturiano – que nació en Santianes del Agua (Ribadesella) y se casó en Santianes (Piloña), se celebró una exposición de sus escritos, objetos personales y recortes de prensa de la época (finales del siglo XIX), de los que recuerdo uno muy especial que daba noticia de que se autorizaba a las niñas a asistir a la escuela pública y 2),- Parece ser que aquellas niñas sin escuela del siglo XIX, han resultado ser unas alumnas ciertamente aplicadas, considerando su masiva presencia actual en las carreras universitarias y con el mérito añadido de que la nota media de las chicas en los Institutos y Facultades Universitarias, es más alta que la de los chicos. MORALEJA: nuestros antecesores eran machistas recalcitrantes por miedo a lo que se les venía encima, si concedían a las mujeres sus legítimos derechos.
Y para finalizar -que ya es hora – mi más sincera felicitación a nuestra Concejala de Bienestar Social (Laura Gutiérrez), máxima responsable municipal del éxito de este ACTO INSTITUCIONAL DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES (7-3-2018). Y el agradecimiento a presentadores, ponentes, artistas, autoridades, público asistente y a los autores de los murales exteriores de la Plaza de María Josefa Canellada (Asociación Cultural Asociarte y grafiteros: SEPUL, SKF, HOSK, NIÑO Y POCH), por su fundamental colaboración. y para recuperar fuerzas, un oportuno “vino español” con los sabrosos y abundantes pinchos del Restaurante “Los Caños”.

Acto institucional del Día Internacional de las Mujeres (I)

Con el marco incomparable de la Sala Polivalente de Infiesto a tope (unas 300 personas) y la presencia de Javier Fernández (Presidente del Gobierno del Principado), Pedro Sanjurjo (Presidente de la Junta General del Principado), Guillermo Martínez (Consejero de Presidencia y de Participación Ciudadana), Pilar Varela (Consejera de Bienestar Social), Iván Allende (Alcalde de Piloña), Patricia Ferrero (Teniente de Alcalde), Laura Gutiérrez (Concejala de Bienestar Social), Viri Iglesias (Concejala de Cultura), Andrés Gullón (Concejal de Obras), Elías Llano (Concejal de Deportes), Arancha Machargo (Concejala de Educación), Abelardo Blanco (Concejal de Participación Ciudadana) y los concejales de la oposición: María Teresa González, María Ángeles Redondo, Germán Rodríguez-Noriega y José Antonio Méndez. Es decir Asturias y Piloña en pleno.
Se inicia el acto con la magistral interpretación de “Als die alte mutter” por Susana Gudín, con Ella Esipovich al piano. Y en otro espacio de este acto, con el mismo nivel de virtuosismo nos deleitan con la Habanera de Carmen. Una ópera que ha sido reinterpretada, cambiándole el final: Carmen no muere, es el maltratador quien lo hace. Lo que demuestra que hay espacio para el cambio. Las mujeres no tienen por qué mantener un sino nefasto y trágico. Se puede cambiar, se debe cambiar.
A continuación toman las riendas, los presentadores Marlén Díaz (Primera y laureada actriz del Grupo de Teatro “Ensin Reparu” de Sevares) y Kike Carballeira (Responsable de “Onda Cero-Infiesto”, corresponsal del Diario El Comercio”, humorista, autor, editor y bablista), que cumplen a plena satisfacción de propios y extraños, a lo que lo que les habrá ayudado sin duda; la larga experiencia sobre las tablas de Marlén y el micrófono diario de Kike.
De cambio saben mucho las piloñesas que nos van a acompañar en los próximos minutos. Mujeres que han sido y son pioneras y valientes, precisamente en entornos no siempre amables a su presencia. Angelita Blanco Junquera, hoy jubilada de una empresa con implantación en el concejo, quiere compartir con nosotros, su experiencia como mujer trabajadora, y pionera en una reivindicación que desbrozó el camino para ser transitado por las demás compañeras y futuras generaciones, que empieza así: “Entro a trabajar en Diciembre de 1963. Mi puesto fue administrativo en la oficina, sin haber tenido ninguna tacha en el mismo, hasta que en el verano de 1970 comunico que me voy casar y que tengo pensado seguir trabajando, puesto que en aquella época todas las chicas cobraban una indemnización de un mes por año trabajado y causaban baja, según norma de la empresa, a lo cual me contesta la Dirección que tengo que seguir las normas de las demás. Quise saber donde habíamos firmado esas normas para Sevares, puesto que otras chicas del Grupo como en Valladolid y Barcelona seguían trabajando. Y acabaron dándome la razón, no si tener grandes contratiempos”
Ana Gloria Fernández Melendreras, Presidenta de la Asociación El Prial, nos acompaña como ejemplo de mujer que se ha desarrollado profesionalmente en un mundo masculinizado, referente que ojalá pueda ser seguido por muchas jóvenes asturianas. A continuación la experiencia de Ana Gloria, que transcribo parcialmente: “Las mujeres siempre hemos tenido una presencia activa en El Prial, aunque la participación no es homogénea en todos los ámbitos de acción de la Asociación. La familia profesional de Carpintería sigue contando con poca presencia femenina. Es en los programas sociales, en los que los porcentajes de usuarias supera al de los usuarios. Un 58 % son mujeres, siendo en el tramo de edad de las personas mayores, en el que las mujeres superan ampliamente a los hombres, alcanzando el 72 %. También en el ámbito del voluntariado, las mujeres superan al de los hombres: u 70 % de las personas que hacen voluntariado en nuestra entidad, son mujeres. En el ámbito laboral, somos más las trabajadoras que los trabajadores; en este momento un 72 % somos mujeres. Tanto la Dirección del Centro de Formación Profesional como la Presidencia de la Asociación, están desempeñado por mujeres. Ahora bien, esta fuerte presencia de las mujeres, no se corresponde con una igualdad laboral real, debido a la existencia de diferentes convenios colectivos. Las organizaciones del tercer sector que trabajamos en el ámbito de lo social, tenemos la suerte de contar con excelentes trabajadoras, con una cualificación, una valía y una enorme implicación para sacar adelante los proyectos.
En este acto de marcado carácter reivindicativo en la lucha por la igualdad de mujeres, las que formamos parte de La Asociación de El Prial, REIVINDICAMOS EN NOMBRE DE LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR, unas condiciones laborales más justas. Porque de justicia es recompensar el enorme valor aportado con su trabajo a nuestra sociedad”
¡Qué importante es el acceso a la cultura!. Por ello es tan importante la tarea realizada por personas como Miriam Martínez (Directora de la Coral Polifónica Piloñesa, Picola Piloñesa, Cantati, Banda de Música “De la Fuente”, Ochote Langreano” y Coro Ciudad de Oviedo “Antolín de la Fuente”, que no espera a ser mujer para ocupar un puesto de trabajo a la sazón reservado exclusivamente para los hombres, ya que accede al mismo con solo 13 años, cuyo testimonio transcribimos parcialmente a continuación: “ Hace 35 años, ver a una mujer dirigir coros de adultos, era algo que resultaba raro y ver a una mujer dirigir coros de hombres, era algo insólito. Esto ha ido cambiando en este tiempo y hoy por hoy, las mujeres estamos superando a los hombres, en esto de la dirección coral, aunque si bien es cierto que sigue siendo una rareza, -aunque no ya insólito -, ver mujeres con voces graves. Sigo siendo rara… Tan solo un 5% de los directores de orquestas y bandas en todo el mundo, son mujeres. De hecho en Asturias hay más de 20 bandas de música y tan solo una está dirigida por una mujer. Es un mundo complicado… mucho más complicado que cualquier otra faceta del mundo musical. Es tan complicado que ni tan siquiera saben cómo llamarnos. Veamos: a los directores tanto de orquesta como de banda, se les llama “Maestros”… Cuando hay una duda o una pregunta, siempre se realiza precedida del tratamiento “Maestro”. Es más se les presenta así: “la banda de música dirigida por el maestro…”, bueno pues hasta eso causa pudor cuando quien dirige es una mujer. La banda u orquesta no está dirigida en ese momento por un “maestro”, por lo que resulta impensable dar se tratamiento a una mujer, sin otra razón más que serlo. Mismo trabajo, misma dedicación, misma responsabilidad, misma cualificación… Y sin embargo aún no somos dignas de tener un nombre.
Y a continuación la Píccola Piloñesa aporta su grano de arena solidarizándose con la reivindicación de este 8 de marzo de 2018, en forma de la canción “QUIERO SER”, interpretada magistralmente como solo ellos/as saben hacerlo, bajo la batuta de Miriam Martínez y con la siguiente letra: “Quiero ser…/ Quiero ser…./ Queiro ser igual que tu, / quiero que mi piel no condicione / lo que pueda o deba ser / Quiero ser, / Quiero ser igual que tu, / Y que el mundo pueda ser / un refugio de igualdad /donde solo sea importante/ “el quiero ser”/ Quiero ser…/ Quiero ser…/ Quiero ser igual que tú, / que no se hagan diferencias/ entre el hombre y la mujer/ Quiero ser…. / quiero ser igual que tú./Y que todo el mundo sea un reflejo,/ de querer y buen hacer/donde solo sea importante/ el “quiero ser”/ Quiero ser…/ Quiero ser…/ Quiero ser igual que tú, / Construyamos todos juntos / un lugar que pueda ser / Quiero ser…./ Quiero ser igual que tú”. Dirección, letra y música de la “maestra” de Miriam Martinez.
A continuación el testimonio con reivindicaciones exhaustivas de las nuevas generaciones de mujeres piloñesas, que ha redactado y leído la jovencísima Carlota Miranda Junco, con lo que nos dice alto y claro que está en condiciones de ser el día de mañana: periodista, abogada, magistrada, registradora, notaria, catedrática, ingeniera, etcétera, a su gusto. Y con este testimonio quieren dejar constancia de sus certeros puntos de vista sobre la igualdad entre hombres y mujeres. A continuación transcribo parcialmente el texto de su mensaje: “Buenas tardes a todos y a todas. Estamos aquí en representación de la sección joven del colectivo de mujeres de Piloña. Y ocurre que haciendo unos trabajos sobre mujeres científicas, para el Instituto de E.S. de Infiesto, nos dimos cuenta de que todas estas mujeres, dedicaron sus vidas enteras a la investigación para la ciencia y la medicina, obteniendo unos resultados INCREIBLES para el avance de estas, pero que quedaron ocultos en la historia. El éxito de sus trabajos se lo llevaron en la mayoría de los casos, sus correspondientes maridos”.
“IGUALDAD: algo que en 2018 debería ser lo más natural, pero aún nos queda muy lejos. Por eso estamos hoy aquí. Porque NECESITAMOS MAS, QUEREMOS MAS, QUIERO MAS: Mas seguridad cuando voy sola por la calle. Quiero más respeto. Quiero que se entienda, que un no, es un no. Quiero más libertad y poder sobre mi cuerpo. Quiero más igualdad salarial. Quiero más mujeres ingenieras, carpinteras y fontaneras. Quiero poder volver sola a mi casa. Quiero más mujeres en los puestos de poder. Quiero más importancia a mi inteligencia y no a la talla de mi sujetador. Quiero más mujeres deportistas. Quiero más entrevistas de trabajo, en las que me pregunten por mis cualidades y no sobre si me voy a quedar embarazada. Quiero más educación equitativa en los colegios. Quiero que alguien se tome en serio a esas “exageradas”, que al final acaban siendo asesinadas. Quiero que me juzguen solamente por lo que pienso o hago. Quiero más libertad de expresión. Quiero poder tener amigos sin que me tachen de guarra. Quiero preocuparme solamente por pasármelo bien y no por el llegar viva”.

Justo Raigoso Cortina: un artesano por accidente y una vida de pelicula (I)

Inicia su andadura por la vida en Llares-Anayo el 02/02/1935 -lo que no es más que una forma de hablar -, puesto que al principio de sus días, como es lógico todavía no andaba. Pero cuando era aún muy joven -dos años- recuerda que huía de su casa a hombros de un hermano, ante el avance del ejército franquista. Su infancia en una humilde familia campesina de seis hermanos, con cuatro vacas a comuña, unas ovejas como -único patrimonio productivo -, las fincas a renta y un padre preso por republicano, no permitía muchos lujos. Tampoco ayudaba a sobrellevar aquellos terribles primeros años de la sangrienta dictadura, la discriminación que sufrían él y sus hermanos por parte de los maestros de turno en la magnífica Escuela Pública de Anayo desde donde como no podía llevar la comida como otros compañeros, se acercaba al medio día a su casa de Llares, para ver si pescaba un poco de torta. e incluso cuando a los 16 años trataba de entrar en el Bar-Tienda del Alto de La Llama, para cantar –que lo hacía muy bien – un guardia civil vestido de paisano y para más inri también de Anayo, le increpó con el tono autoritario de la época:•”¡tu aquí no entras ” Bien es verdad que pasado algún tiempo le pidió perdón por lo mal que lo había tratado. El tiempo que pudo dedicar a la escuela no ha sido demasiado, pues a los 8 años ya estaba de criado en Lugás (Villaviciosa), en donde no era muy bien tratado, pues además de no comer en la mesa con los amos, si una torta se quemaba, ya tenía destinatario: Justo, pero naturalmente no justo a su gusto. No obstante lo peor de aquella casa, era que el dueño estaba un poco chiflado y hablaba constantemente solo, lo que tenía a Justo aterrorizado, hasta el punto de que un día no pudiendo aguantar más, recogió todas sus cosas -que por cierto no eran muchas- y se escapó rumbo a su casa en Llares (Anayo). Como tenía miedo que le riñera su madre por lo que había hecho, se escondió en la cuadra de las ovejas hasta que lo descubrió su hermana Justina al ir a sacarlas y lo primero que le dijo: “¿Pero como estas tan gordo?” a lo que contestó Justo: “No es eso, es que traigo puesta toda la ropa”. Al fin y al cabo la madre de Justo, con seis hijos pequeños a su cargo, el marido en la cárcel y tan solo con cuatro vacas a comuña y unas pocas ovejas, trataba de colocarlos de criados, para que por lo menos comieran. Estas situaciones han formando parte de los muchos efectos colaterales de una sangrienta, destructiva, innecesaria y criminal Guerra Civil, -que paralizó un país atrasado que lo hizo retroceder 50 años – que algunos impresentables han bautizado como Cruzada, atreviéndose a utilizar palabras sagradas, para fines espúreos, como es una lucha fraticida, cuyos instigadores son unos auténticos criminales de guerra y los que la defienden más de lo mismo.
Pero la persecución continúa y cuando el padre de Justo salió de la cárcel, se dedicó a serrar madera por el monte y a su compra y venta. Y teniendo preparada una partida, cuando fue a recogerla, se encontró con que se la habían llevado unos vecinos de Anayo -naturalmente adictos al régimen- y cuando fue a ver si se la pagaban, le contestaron: “ya te estás largando de aquí, no vayas a volver para donde estuviste (la carcel)”.
A los 21 años se incorpora al Servicio Militar y una vez transcurridos unos meses de “mili”, lo destinan con otro soldado a vigilar un convoy ferroviario de armamento desde Trubia hasta San Andrés (Barcelona) y tienen que dormir en uno de los furgones sobre paja y sin mantas. Como consecuencia del gélido invierno que les tocó en suerte –más bien en desgracia, diría yo -, cogió una pleuresía que le dejo secuelas, sobre todo porque pese a estar muy bien atendido en el Hospital Militar de Oviedo, especialmente por una moja buenísima que se llamaba Sor Ángela, por la manía que le tomó un sargento, le dieron el alta médica sin estar totalmente curado.
El retorno a la vida civil en aquellos terribles años de miseria, hambre y falta de trabajo con un elevado paro laboral que se disimulaba y escaqueaba con la emigración masiva a los países ricos de Europa, obligó también a Justo a hacer la maleta y como no consiguió Contrato de Trabajo para poder entrar legal y tranquilamente en Suiza, junto con otros compañeros se dispuso a intentarlo sin papeles, poniéndose en manos de un mafioso de Cangas de Onis, que les promete meterlos en el país helvético y buscarles trabajo. Tras intentar entrar por una frontera normal alegando que eran turistas y no conseguirlo, lo intentan y lo consiguen por una zona no vigilada, dejándolos abandonados en un barracón en ruinas, en donde pasan una noche y un dia, con el temor propio de la crítica situación que estaban viviendo: estar de forma clandestina perdidos en un país extranjero y con un idioma extraño, que jamás habían oído ni hablado. La denuncia de un italiano que trabajaba en una finca de al lado, que se extrañó de ver gente en un paraje deshabitado, puso sobre aviso a la policía suiza, que vino acompañada de una intérprete catalana, que los acogió y orientó, llevándolos incluso a tomar algún alimento a un bar próximo, ya que hacía muchas horas que no habían comido nada. La misma intérprete les facilita información de varias oportunidades de trabajo y Justo elige el de una finca con 35 vacas, porque creía que para estas labores no le iban a someter a una revisión médica, mas no fue como nuestro amigo pensaba, antes al contrario ya que hasta le diagnosticaron las secuelas de la pleuresía de la mili. La jornada laboral era de 5 de la mañana a 7 de la tarde, sin ordeñadora -y eso que tenían mucha maquinaria agrícola -, y el trabajo lo realizaba Justo y el marido de una de las hijas del dueño -que había sido vendedor de maquinaria agrícola- y como no sabía ordeñar, dejaba casi toda esta labor para Justo. Es decir, mucho trabajo pero bien tratado, bien pagado -300 francos suizos y 20 francos cada domingo- y comía lo mismo que los dueños y a su mesa, no como de criado en Lugás (Villaviciosa).